miércoles, 9 de septiembre de 2009

El Modelo Cibernético

El Modelo Cibernético


El Modelo Cibernético constituye una guía de análisis / diseño, destinada a identificar y tipificar los elementos y el perfil de operación que integran los mecanismos para la regulación y control del funcionamiento de recursos y soluciones de tecnología. Para estos efectos, el Modelo plantea un perfil genérico de componentes, y de articulación funcional, que es susceptible de aplicar a cualquier forma de estos mecanismos, a fin de establecer la identificación de los elementos que desempeñan cada una de las funciones proyectadas en dicho perfil, y de esta manera valorar su efectividad en las tareas de regulación.

El perfil de composición planteado por el Modelo, considera una segmentación funcional de las instancias de regulación que integra el mecanismo de control, individualizadas con base en su misión específica de actuación ante las diversas vertientes de desviación en el funcionamiento que se pretende regular y controlar.

En este sentido, se proyecta su aplicación a fin de facilitar la incorporación y desempeño de los recursos y soluciones de tecnología dentro de un contexto o entorno de aplicación, con el propósito de procurar la cobertura de los perfiles de utilidad esperados de su funcionamiento por parte de tal entorno.

El perfil funcional de control y regulación se enfoca a la configuración y conducción de los esquemas de interacción entre dos o más entidades en un proceso, con el propósito su desarrollo orientado hacia la consecución de ciertas metas y objetivos, a pesar de las variaciones en el medio; de tal suerte que la medida de eficacia está determinada por el nivel de independencia que presente el proceso respecto a los efectos de su entorno. De acuerdo a esto, y ante la necesidad de asegurar un aprovechamiento efectivo en la utilización de los recursos de tecnología, en virtud de que representan una inversión de esfuerzos e insumos generalmente escasos, así como una expectativa de beneficio para el entorno de aplicación que por lo general no es posible obtener de otra manera, se plantea la incorporación de elementos de control y regulación a sus estructuras funcionales. Para estos efectos se tiene que, la naturaleza y composición de los elementos de control y regulación está determinada por las características de las entidades involucradas y sus esquemas de interacción; de tal suerte que, si dichas entidades se materializan como recursos de tecnología y procesos humanos y sociales, se tendrá que los formatos de los esquemas de interacción corresponderán a una dinámica mixta de fenómenos naturales y tecnológicos. Por ello se plantea una condición para especificar las características de las entidades involucradas y sus esquemas de interacción, y en consecuencia de los elementos y mecanismos de control y regulación que se pretenden incorporar, bajo términos, parámetros e indicadores que permitan describir perfiles de funcionalidad, tanto en el ámbito de los fenómenos naturales, como en el de los recursos de tecnología.

Características

Complejidad: Están conformados por una gran cantidad de componentes heterogéneos interactuando entre sí.
Mutualidad: Las interacciones de sus componentes se desarrollan en paralelo, simultáneamente y con un sentido “corporativo”.
Complementariedad: Algunos de sus componentes participan en varias interacciones, con un esquema multidimensional.
Evolutividad: Detenta una capacidad para desarrollarse y crecer, no necesariamente de manera planeada, sino aprovechando las oportunidades que se presentan.
Constructividad: Es capaz de crecer en dimensión y complejidad, orientado hacia estados previos, mientras desarrolla nuevos vectores.
Reflexividad: Contempla retroalimentaciones internas y externas, positivas (de cambio) y negativas (de ampliación), con sus diversos componentes operando simultáneamente desde perspectivas complementarias.

La aplicación del Modelo Cibernético se enfoca a identificar la composición y funcionalidad de la estructura de gobierno de un recurso o solución de tecnología, bajo los términos y criterios de la Teoría General de Sistemas, ya sea para establecer las condiciones de desempeño de un sistema ya existente en un entorno, o bien para determinar las especificaciones para la instrumentación de esta estructura en un recurso o solución de tecnología que se pretende utilizar.

No hay comentarios:

Publicar un comentario