![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEigpwZ5eKZcjhXQUJe13ZMvbeqXleLiimCfANTojcqF1HphoZPcIyhIwYZWLurR6iMeRBzkvfwUFhEoZpidF7Wwus0Br72MvQcjIjKNTInZKwTV4heE928YrfP7HfUwdvfycqii_vIZz3my/s400/la+sabiduria%5B1%5D.jpg)
CONDICION PARA DESARROLLAR LA SABIDURIA
El CONOCIMIENTO HUMANO
Caracterización.
El conocimiento humano es todo el saber que a través de la historia el hombre ha logrado atrapar en su conciencia y plasmarlo en una acción (entablillar una mano, construir un rascacielos, idear la Teoría de las especies) y comunicarlo de diferentes maneras en la sociedad. Dentro de este amplio concepto, se distingue por sus características que le son propias, un sub. Tipo al que conocemos como conocimiento científico, diferente al conocimiento humano en general, el cual fue primero obviamente. Se le llama conocimiento vulgar, o conocimiento común y se caracteriza, sobre todo, por ser formado por una combinación de curiosidad instintiva del hombre y la urgencia de satisfacción de sus necesidades.
Discusiones sobre la validez del conocimiento humano.
Se sigue discutiendo mucho, cuán cierto y posible es lograr conocimientos. Esta discusión surge cuando se relaciona el conocimiento con el concepto de verdad fáctica, ya que toda impresión que el hombre puede tener del mundo, no necesariamente se corresponde objetivamente con el referente empírico que le dio motivo para sus ideas. Incluso, los mismos referentes se encuentran muchas veces en discusión en cuanto a sus características, propiedades y límites. En los últimos años, "todos los días" se han estado descubriendo nuevas partículas elementales que componen la estructura del átomo, pero también, se suscitan discusiones al respecto dilucidando sus propiedades y, de acuerdo a ellas, ubicarlas en el terreno de la materia o de la energía pura. Discusiones de este tipo han dado origen a corrientes filosóficas que, de acuerdo a la posición que mantienen al respecto, se les han llamado; dogmáticas, escépticas, pragmáticas, subjetivistas, realistas, etc. Es conveniente decir que muchas de estas discusiones se han quedado en el campo de la filosofía y la ciencia moderna avanza hacia sus objetivos con cierta displicencia por estas discusiones. Sin embargo, el tema es complejo y sería una superficialidad inaceptable tratar de dilucidarlo en tan cortas líneas.
El conocimiento y la evolución social de la humanidad.
Momentos en el conocimiento humano.
El ser humano, para quién concedemos la licencia de decir que es el único que aprende a tal nivel que puede construir grandes teorías, se basa para ello, en su gran cerebro capaz de realizar una infinita gama de acciones tanto mentales como físicas, combinando ambas y obteniendo impresionantes resultados. Estas capacidades se resumen en cuatro momentos claramente distinguible del proceso cognitivo. La primera corresponde a la percepción basada en la observación objetiva de la realidad que proporciona datos, característica y propiedades del objeto. La segunda, la intuición, basada en una gama de facultades inferenciales mentales y experiencias acumuladas, nos proporciona recursos alternativos para decidir cursos de acciones que son posteriormente evaluados y decididos. Se transforman en metodología. La tercera, igualmente reflexiva, corresponde al análisis, etapa en la cual el sujeto descompone el todo en sus partes para posteriormente reconstruirlo con un nuevo nivel de comprensión, utilizando para ello, herramientas de conocimientos previamente adquiridos. Se prueban hipótesis. Normalmente se recurre a la estadística. La cuarte es de síntesis, momento en el cual se resume la "esencia" del fenómeno. Se concluye. Se comunican los resultados ya depurados. (El informe).
La quinta ejecución. Este momento tiene características que le son propios, toda vez que su función consiste en transformar las consecuencias teóricas en artilugios capaces de realizar funciones utilitarias. Ejemplo, las teorías sobre la electricidad, han dado origen a un sin fin de productos, entre otros, el teléfono. Cuando se ponen en acción de manera ordenada y sistemática estos complejos proceso cognitivos, a través de un plan de investigación que respeta los cánones de la ciencia y del método científico, entonces, normalmente, se obtienen nuevos, confiables y útiles conocimientos.
TECNOLOGIA
Tecnología:
Es el conjunto de conocimientos que permiten construir objetos y máquinas para adaptar el medio y satisfacer nuestras necesidades. Es una palabra de origen griego, τεχνολογος, formada por tekne (τεχνη, "arte, técnica u oficio") y logos (λογος, "conjunto de saberes"). Aunque hay muchas tecnologías muy diferentes entre sí, es frecuente usar el término en singular para referirse a una de ellas o al conjunto de todas. Cuando se lo escribe con mayúscula, tecnología puede referirse tanto a la disciplina teórica que estudia los saberes comunes a todas las tecnologías, como a educación tecnológica, la disciplina escolar abocada a la familiarización con las tecnologías más importantes.
La actividad tecnológica influye en el progreso social y económico, pero también ha producido el deterioro de nuestro entorno (biosfera). Las tecnologías pueden ser usadas para proteger el medio ambiente y para evitar que las crecientes necesidades provoquen un agotamiento o degradación de los recursos materiales y energéticos de nuestro planeta. Evitar estos males es tarea no sólo de los gobiernos, sino de todos. Se requiere para ello una buena enseñanza-aprendizaje de la tecnología en los estudios de enseñanza media o secundaria y buena difusión de los problemas, diagnósticos y propuestas de solución en los medios de comunicación social.
En el siguiente cuadro encontramos 4 preguntas acerca de la tecnología
CIENCIA:
Proviene del latín scientia 'conocimiento') es el conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales.
1-La ciencia es Principalmente, una serie de métodos empíricos y lógicos para la observación sistemática de fenómenos empíricos (derivados del mundo natural) con el objetivo de entenderlos y, por consiguiente, explicarlos (teorización). Es lo que englobamos bajo el nombre de método científico.
2.-El conjunto organizado y sistemático de conocimientos que derivan de aplicar los anteriores métodos. Lo podemos dividir en el conjunto de ciencias específicas según el tipo de fenómenos empíricos que investigan: física, astronomía, geología, química, biología, psicología...
3-La aplicación práctica del conocimiento científico para solucionar los problemas planteados en el área concreta del mundo empírico en que se manifiesten (tecnología científica). El conocimiento proporciona la base para la práctica y los problemas prácticos sirven de estímulo para la búsqueda de conocimiento teórico.
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA CIENCIA
1º Provisional y fiable: Se considera que es provisional porque es siempre susceptible de cambiarse o modificarse en base a nueva evidencia. Es individual, pero con un carácter público (peer revide, duplicación por otros científicos con los mismos resultadados) de forma que los investigadores tienen que convencer a la mayoría en su área para declarar algo cierto. Estas características le , le proporcionan el máximo de fiabilidad como conocimiento.
2º la justificaCreencias de base empírica: Es un sistema de creencias, pero que no se forma por "fe ciega o intuitiva", sino que se basa en la observación de experiencias repetidas de sometimiento a pruebas (contrastación) de sus afirmaciones. En la ciencia se unen la fe (creencia) con ción empírica.
3º La ciencia se basa en la observación y los experimentos son sólo un tipo de esa actividad. Esto lo comento en el artículo ciencia y pruebas. Lo importante es la observación minuciosa en todo el proceso. El punto crucial del que hablamos es la observación en el momento de contrastación (sometimiento a prueba) de las predicciones que genera nuestra hipótesis. Esto se puede hacer con experimentos, que tienen los intereses de añadir controlabilidad, pero no siempre es posible. No podemos hacer experimentos con montañas o astros, puede resultar carísimo, puede interferir mucho en el fenómeno o simplemente puede haber impedimentos éticos. En este caso haces predicciones (o retro dicciones) de lo que deberías encontrar si tu hipótesis es cierta...y la observación será lo que nos servirá para contrastar si se cumple o no lo que predecimos.
4º Los experimentos están orientados hacia objetivos Para diseñar un experimento necesitas una idea de lo que estás buscando. Es muy raro que se haga un experimento para ver qué pasa. Como hemos comentado previamente, el investigador establece predicciones en base a sus hipótesis y diseña el experimento para ver si se cumplen. Puede ser que no sea así y a este resultado se le llama hipótesis nula ( el resultado esperado por el investigador a resultado falso). Por ejemplo sería el caso de que un tratamiento farmacológico para tratar la hipertensión no dé resultados significativos diferentes a otro tratamiento con el que se compara. Si habíamos predicho que el tratamiento contrastado sería mejor, eso no se ha visto confirmado porque el resultado no es estadísticamente significativo, es decir, el resultado es compatible con la hipótesis nula. La ventaja del experimento es que permite identificar una serie de causas determinadas y permite una mayor controlabilidad de todas las variables y los resultados. Es necesario tener en cuenta que ningún experimento por sí solo puede probar una teoría. Es necesario repetir diferentes experimentos (observaciones) con variantes más refinadas y por diferentes equipos con el objetivo de disminuir errores y sesgos.
5º El objetivo principal de la ciencia es generar Teorías y Leyes. Los hechos son aquello que cuidadosamente hemos observado y las teorías son explicaciones a esos hechos. Las leyes identifican y describen las relaciones entre los fenómenos observables, su conducta. No hay que olvidar el carácter provisional y revisable tanto de leyes como de teorías. Incluso los hechos, en algunas ocasiones y variando según las ciencias, no son del todo neutros y pueden tener un componente de construcción.
6º Creatividad: La imaginación y la creatividad impregna toda la actividad científica. Podríamos decir que es su elemento artístico. Es importante para descubrir formas de observar y recoger datos, para elaborar hipótesis, para concretar metodologías concretas que sirvan para contrastar y eliminen el autoengaño, para buscar aplicaciones prácticas, etc.
LA FILOSOFIA
FILOSOFIA:
Proviene (del latín philosophĭa, y éste del griego antiguo φιλοσοφία, "amor por la sabiduría") Es el estudio de una variedad de problemas fundamentales acerca de cuestiones como la existencia, el conocimiento, la verdad, la moral, la belleza, la mente y el lenguaje La filosofía se distingue de otras maneras de abordar estos problemas (como el misticismo y la mitología) por su método crítico y generalmente sistemático, así como por su énfasis en los argumentos racionales.
RAMAS DE LA FILOSOFIA
Las ramas y los problemas que componen la filosofía han variado mucho a través de los siglos. Por ejemplo, en sus orígenes, la filosofía abarcaba el estudio de los cielos que hoy llamamos astronomía, así como los problemas que ahora pertenecen a la física Teniendo esto en cuenta, a continuación se presentan algunas de las ramas centrales de la filosofía en el presente.
LA META FISICA
Se ocupa de investigar la naturaleza, estructura y principios fundamentales de la realidad en general. Esto incluye la clarificación e investigación de algunas de las nociones fundamentales con las que entendemos el mundo, incluyendo: ser, entidad, existencia, objeto, propiedad, relación, causalidad, tiempo y espacio.
Antes del advenimiento de la ciencia moderna, muchos de los problemas que hoy pertenecen a las ciencias naturales eran estudiados por la metafísica bajo el título de filosofía natural. La ontología es la parte de la metafísica que se ocupa de investigar cuáles entidades existen y cuáles no, más allá de las apariencias Aristóteles designó la metafísica como "primera filosofía" En la física se asume la existencia de la materia y en la biología la existencia de la materia orgánica pero ninguna de las dos ciencias define la materia o la vida; sólo la metafísica suministra estas definiciones básicas. En el libro quinto de la Metafísica, Aristóteles presenta varias definiciones de términos filosóficos
LA GNOSEOLOGIA
Es el estudio del origen, la naturaleza y los límites del conocimiento humano En inglés se utiliza la palabra epistemology, que no hay que confundir con la palabra española epistemología que designa específicamente el estudio del conocimiento científico, también denominado filosofía de la ciencia. Muchas ciencias particulares tienen además su propia filosofía, como por ejemplo, la filosofía de la historia, la filosofía de la matemática, la filosofía de la física, etcétera. Los primeros intentos de sistematizar el conocimiento se remontan a Platón y Aristóteles, para quienes sólo podía haber conocimiento de lo inmutable (para el primero, las Ideas y para el segundo, las sustancias). Con el Renacimiento comenzó un período de intenso desarrollo de la gnoseología, que marcará toda la modernidad. La invención de nuevos instrumentos de observación ayudaron al desprendimiento de lo cánones (principalmente Aristóteles y la Biblia) a la hora de fundamentar el conocimiento.
No hay comentarios:
Publicar un comentario